Registro de sesiones

En la sesión del viernes pasado continuamos con el proceso de rehidratación de pimientos iniciado el miércoles:
Primero trituramos en un mortero el pimiento que se encontraba en el agua para después meter un poco de la mezcla ya machacada en una jeringa con papel absorbente. Una vez dentro, hacemos presión hasta sacar el jugo y poder separarlo de la carne.
Seguidamente preparamos el pHmetro para medir el pH de la nueva muestra y estos son los valores que obtenemos tras probarlo 3 veces para asegurarnos que estaban bien los resultados.
pH: 5’2 , 5’1 , 5’2
Más tarde ponemos dos gotas del jugo extraído en el refractómetro para medir el azúcar.
También lo hicimos 3 veces y las tres veces salió lo mismo:
Brix: 9’5.
Una vez hecho esto cogeremos 6 g de pimiento y 6 mL de tampón para medir los valores de vitamina C.
Más tarde pesamos 0’5 g de almidón y añadimos 100mL de agua destilada para luego juntarlos con otros 0’5 g de pimiento y 10 mL de agua.
Tras centrifugar los pimientos en tubos eppendorf meteremos 2 mL de la disolución en 3 tubos de ensayo. Más tarde añadimos lugol hasta que su color se vuelva de un tono azul oscuro. Esto ocurre a los 120 microlitros.
Durante todo este proceso hemos podido observar una principal diferencia respecto a la variedad California y es que la variedad Alegría Riojana es mucho más pastosa. 
 
Lucía Muñoz González
 
En la sesión de hoy trabajaremos con la variedad Alegría Riojana (picante). Esta variedad es rica en capsaicina, sobre todo en las semillas. Estos pimientos se encuentran secos por lo cual, en la clase de hoy nos encargaremos de rehidratarlos. Cogemos 6’4 g de pimiento, y, teniendo en cuenta que la relación es 16% pimiento, 84% agua, habrá que echarle 33’6 mL de agua destilada.
Una vez hecho esto nos dedicaremos a sacar los bloques de parafina de los moldes que metimos a refrigerar antes de las vacaciones. Vemos que hay algunos que presentan irregularidades, esto se debe a que se ha ido secando gradualmente. 
Lucía Muñoz González
 
El viernes 31, justo antes de irnos de vacaciones de Semana Santa, avanzamos en nuestro proyecto de pimientos. En esta sesión la protagonista fue la parafina. La parafina son unas bolitas que, en consistencia y olor puede recordarnos a las velas de cumpleaños. Y de algún modo esto es cierto ya que este material se usa para fabricar velas pero en nuestro caso lo usamos para algo diferente.
En esta sesión lo que hicimos fue meter cuatro trocitos de pimientos de los que preparamos los otros días en un cartucho y sellarlos con parafina con ayuda de un molde. Para ello calentamos la parafina hasta que estuvo completamente líquida y luego con una pipeta fuimos cubriendo los moldes para que quedasen de este modo:

 Así eran los moldes usados. Un cartucho recubierto de parafina
Tras esto los dejamos secar y separamos los cartuchos de colores de la parte metálica para, posteriormente, hacer láminas de parafinas y pimientos con ayuda de una máquina.
Lucía Muñoz González
 
 Determinación de vitamina C y proteínas
 
VITAMINA C
El miércoles 15 de marzo tuvimos la tercera sesión del proyecto “I see you quite well dear pepper”. Durante esta seguimos con el análisis de las propiedades de los pimientos. Esta vez tocó determinar los valores de vitamina C en ambas variedades (tanto verdes como rojos) Para ello usamos el método del lugol, el cual consta de 5 pasos y se basa en analizar la reacción que tiene lugar entre el lugol y el almidón. Los pasos a seguir son estos:
1. Preparamos tubos con 2 mL de solución de almidón al 0’5%.
2. Añadimos 1 mL de extracto del pimiento en tampón TRIS.
3. Añadimos lugol con micropipeta hasta que aparezca un cambio de color.
Los valores obtenidos están reflejados en la entrada del blog referente a la medida de vitamina C. Viendo estos datos podemos deducir que hemos cometido un error en alguna de las fases de análisis ya que nos debería salir que los pimientos rojos tienen más vitamina que los verdes y no al revés. 
A partir de la siguiente ecuación calcularemos la cantidad de vitamina C que posee cada muestra:

Volumen de lugol en microlitros = 95’479 * cantidad de vitamina C (en un mililitro).
Que despejada sería:
Cantidad de vitamina C= volumen de lugol / 95’479
(Esta es la tabla que se encuentra en la entrada del blog referente a la medida de vitamina C)
 

PROTEÍNAS
Estas medidas fueron realizadas el pasado viernes 17 de marzo. Para la determinación de proteínas usamos el método Bradford, cogiendo 11 tubos eppendorf de 1’5 mL (5 que contenían muestras de pimientos rojos, 5 de pimientos verdes y 1 de control). En ellos metemos 5 microlitros de extracto de pimiento en tampón TRIS. Es muy importante que usemos una punta de pipeta diferente para cada variedad de pimiento además de usar guantes para no contaminar los resultados con nuestras proteínas o las propias células descamadas de nuestra piel, ya que al ser tan poca cantidad, sería muy fácil errar en los resultados.
Añadimos 795 de agua destilada mL en los tubos con muestras de pimientos y, posteriormente, 200 de reactivo. Dejamos que ocurra la reacción durante mínimo 10 minutos y después calibramos el espectrofotómetro con el tubo de control que contiene 800 mL de agua destilada y 200 mL de reactivo Bradford. Una vez pasado este tiempo, hacemos la lectura de la absorbancia a 595 nm.
Preparamos 5 determinaciones por extracto y estos fueron los resultados.
Lecturas del espectrofómetro:
Pimientos rojos:  0,262;  0,182; 0,204;  0,208;  0,192.
Pimientos verdes:  0,475; 0,341; 0,239; 0,567;  0,354.
Observando los resultados, nos damos cuenta que los verdes poseen mayores niveles de proteína que los rojos en la variedad California.
Lucía Muñoz González
 
 

Informes de la primera sesión experimental, 10 de marzo de 2023

Este viernes 10 de marzo ha tenido lugar la segunda sesión de nuestro proyecto “I see you quite well dear pepper”. El objetivo de dicha sesión era la obtención de diferentes extractos de pimiento para realizar las correspondientes mediciones de sus componentes.
Nos hemos dividido en tres grupos para repartir el trabajo. Un grupo realizaría la extracción de jugo de pimiento, otro grupo la extracción de extractos tamponados y el otro de extractos de etanol 96º. Cabe destacar que cada tipo de extracción se ha realizado tanto con pimientos verdes como rojos.
El jugo de pimiento se extrae por presión en una jeringa en la cual se introduce una malla de nylon para evitar que pasen restos a los extractos. Con este jugo se determinaría la medición del contenido de azúcares solubles y la medida del pH.
Para los extractos tamponados se ponen en un mortero 3 gramos de pimiento con 3 ml de tampón TRIS HCl. Estos extractos sirven para mantener el pH del medio en un determinado valor, lo cual es necesario para poder realizar la determinación de vitamina C o de proteínas.
Por último, los extractos de etanol 96º se preparan mezclando en un mortero 1 g de pimiento con 10 ml de etanol al 96º. A continuación, la mezcla se introduce en tubos Eppendorf y se centrifugan durante 5 minutos.
Para la determinación de la cantidad de azúcares solubles (Brix) era necesario calibrar previamente el refractómetro por lo que dicha calibración se ha realizado paralelamente a la preparación de los extractos. Para calibrar el refractómetro hay que girar el ocular mientras miramos a una fuente de luz hasta que se vea nítido. A continuación, vertemos 2 o 3 gotas de agua destilada sobre el prisma principal y miramos de nuevo a la fuente de luz. Si está bien calibrado, deberemos ver una separación entre el color blanco y el azul situada en el 0. 


A partir del jugo de pimiento hemos podido realizar las primeras mediciones del Brix obteniendo unos valores de 5º Brix para los pimientos verdes y 8º Brix para los rojos. Estos valores son concordantes ya que el grado de maduración de los pimientos depende de su color, siendo los pimientos rojos los más maduros. Esto explica que al tener una mayor concentración de azúcares, los pimientos rojos tengan mayores niveles de Brix.
El resto de extractos han sido guardados para ser utilizados en la próxima sesión.

Iván Molina Morillo

El viernes pasado tuvimos la segunda sesión del proyecto iniciado el pasado 11 de febrero de 2023. Podemos decir que ha sido en esta sesión cuando hemos empezado con la fase experimental. Durante esta clase nos dividimos en tres grupos para medir diferentes aspectos de los pimientos. A continuación redactaré un informe del trabajo que realizamos en nuestro equipo.
En nuestro caso trataremos con los extractos tamponados. Para ello cogeremos 6 g de muestra y los mezclaremos con 6 mL de tampón. Cortamos un pedazo de pimiento rojo en trozos muy pequeños y los mezclamos con el tampón. Una vez mezclado lo trituramos todo en un mortero hasta que la mezcla sea prácticamente homogénea. Repetimos el proceso con el pimiento verde en otro mortero aparte.
Finalmente metemos las muestras en tubos y las refrigeramos para usarlas en la próxima sesión. 

Lucía Muñoz González

Informes de la primera sesión, 10 de febrero de 2023

Antes de empezar a tratar sobre cualquier tema, el investigador José Manuel Palma nos recordó los pasos que constituían el método científico. Después, nos explicó el significado de las siglas del proyecto (CAOS-3). Significa Ciencias Agrarias Online en Secundaria. Es la tercera edición de un proyecto comenzado en 2019-2020 y que fue precedido por la participación de la Estación Experimental del Zaidín en el programa PIIISA. De esta etapa destacó un proyecto surgido por la lluvia de ideas de ciencias agrícolas donde intervinieron un grupo reducido de alumnos y que dio origen a un proyecto científico profesional que acabó en una publicación en una revista de impacto.

Seguidamente, Pepe Palma nos explicó los beneficios de los pimientos. Los pimientos son ricos en vitamina C y en una sustancia que sirve de estimulante neurológico. Todo esto fue recogido en un artículo titulado Assessment of organoleptic and nutritional features of pepper fruits subjected to different time and temperature conditions: a preliminary study, fruto de uno de los proyectos desarrollados en este instituto sobre pimientos.

Comentó que los artículos que se escriban deben terminar con un apartado titulado My own ideas donde se recoge una opinión personal acerca del proyecto.

Nuestro trabajo se titulará informalmente: I SEE YOU QUITE WELL DEAR PEPPER. Estudiaremos la anatomía del pimiento y trabajaremos con dos variedades: California (más concretamente la variedad Melchor) los cuales son dulces y Alegría Riojana, que son picantes gracias a la capsaicina.

Adentrándonos un poco más en el tema, se nos explicó que los pimientos tienen dos tipos de maduración: fisiológica (la que hace que en la mata pasen de ser verdes a rojos) y ecológica. También que esta fruta tiene tres partes: pericarpio (la carne), las semillas y la placenta (parte del interior donde se organizan las semillas).

Esta previsto que en nuestro estudio observemos los pimientos con una técnica denominada Confocal Laser Scanning Microscopy. Lo que viene a ser un microscopio que hace cortes virtuales a un trozo de pimiento con rayos láser. Sería una especie de viaje intracelular donde se pueden ver diferentes orgánulos (un ejemplo serían las mitocondrias).

 Lucía Muñoz González

 

El pasado 10 de febrero tuvo lugar la primera sesión de nuestro nuevo proyecto “I see you quite well dear pepper”. Jose Manuel Palma y Juan de Dios Alché Ramírez van a ser los investigadores que nos van a guiar en toda esta aventura.

En esta sesión, Jose Manuel Palma nos hizo un recorrido por las diferentes ediciones de CAOS (Ciencias Agrarias Online en Secundaria) y nos informó acerca de lo que suponía iniciar unproyecto como este. Como en cualquier investigación científica, se debe seguir el método científico y una vez finalizada, nuestras conclusiones deberán ser comunicadas al resto de la comunidad científica en forma de artículo científico y expuestas en un congreso que tendrá lugar el 4 de mayo en la Estación Experimental del Zaidín.

Una vez hecha esta introducción, nos explicó cómo va a ser el proyecto. Vamos a analizar las propiedades nutricionales de dos variedades de pimientos, la variedad Melchor (dulce) y la Alegría Riojana (picante), y en dos estados de maduración diferentes. De las numerosas propiedades del pimiento nos vamos a centrar en la vitamina C, las proteínas, el PH, los carotenoides y el Brix (azúcares solubles). Además de todo esto, vamos a realizar el análisis histológico de los pimientos en el que nosotros mismos prepararemos las muestras. También tendremos la oportunidad de ver este análisis con una nueva técnica llamada Confocal Laser Scanning Microscopy, que nos permitirá ver las muestras en tres dimensiones. Actualmente, las preparaciones ya han sido fijadas y el siguiente paso será deshidratarlas.


Iván Molina Morillo

 

Registro de las sesiones del proyecto Dear vegetable, how are you today? Curso 2021-2022

En la primera sesión del proyecto, el 17 de noviembre de 2021, determinamos el objetivo: monitorizar la evolución en el tiempo de parámetros de calidad de diferentes verduras para estudiar su degradación y pérdida de nutrientes.

Propusimos los siguientes parámetros: peso, acidez, brix, vitamina C, clorofila y carotenos. 
Algunos compañeros se comprometieron a proporcionar los productos sobre los que trabajemos y otros se presentaron voluntarios para hacer de secretarios. 

Elsa propuso estudiar simultáneamente una misma variedad de verdura con un objeto de estudio controlado por nosotros (verduras de nuestro huerto, por ejemplo) y otro de un supermercado, para comparar sus propiedades, calidad y procesos de degradación.

Finalmente, acordamos los primeros pasos del proyecto: informarnos acerca de lo que ya se conoce sobre el tema, tanto en artículos científicos como en páginas populares de internet y registrarlo en el blog. 
 
Elsa Cárdenas El Mejdoubi
 
Hoy hemos aprendido la estructura que debe tener un trabajo científico:
-Título claro, representativo y atractivo.
-Autores.
-Resumen.
-Keywords (palabras clave: en nuestro caso degradación y vitamina C, por ejemplo).
-Introducción: revisión de lo que se ha hecho antes, referencia bibliográfica, objetivos.
-Material y metodología (técnicas).
-Resultados.
-Discusión (valoración de los resultados, contraste con otros artículos).
-Conclusiones. 
-Referencias (bibliografía).
Al final de nuestro informe añadiremos, el apartado de "My own ideas",en el que exponderemos nuestra experiencia realizando el proyecto.

El profesor nos ha recomendado utilizar PubMed, la base de datos más completa de biomedicina.
Durante el resto de la sesión, buscamos algunos artículos y estuvimos documentándonos sobre la alteración de alimentos.
 
Elsa Cárdenas El Mejdoubi
 
Hoy hemos estado recogiendo datos para responder a la siguiente pregunta: ¿La cantidad de vitamina C de un pimiento se relaciona con el color? Para ello hemos utilizado un pack de pimientos tricolor del Mercadona envasados el 3/2.

Dos compañeras han preparado una solución de almidón 0'5% p/V, mientras que el resto de la clase se ha dividido en tres grupos. Cada uno ha pesado 10 gramos de un pimiento de distinto color (verde, amarillo o rojo) y lo ha homogeneizado en un mortero con 10 mL de agua, para después filtrarlo.

En un tubo de ensayo se echa 1 mL de extracto de pimiento y 2 mL de almidón del 0'5% y con una pipeta se va añadiendo lugol de 50 en 50 microlitros hasta que la solución cambie de color. Cuando el almidón reacciona con lugol, se vuelve morado, pero la vitamina C sirve de neutralizante. De esta manera sabremos cuantos microlitros de lugol hacen falta para que la vitamina C se agote y así conocer la cantidad de vitamina C del pimiento. Estos datos recogidos podremos compararlos con una curva que se hizo el año pasado en otro proyecto de CAOS.

Elsa Cárdenas El Mejdoubi


En la sesión de hoy nos hemos propuesto medir los pigmentos (clorofila), la vitamina C y la pérdida de agua de unas espinacas que nos ha traído un compañero desde Notáez (Alpujarra) recogidas el 6/2.

Dos compañeros han medido la absorbancia a diferentes longitudes de onda (a partir de 300 y de 25 en 25) del alcohol etílico para compararlo después con las mediciones de una disolución de 2 gramos de espinacas  (que han machacado para extraer el pigmento) en 10 mL de etanol de 80%, que han centrifugado. Ha habido unos problemas con la escala del espectrofotómetro y se tendrá que repetir la recogida de datos.

El resto de la clase ha realizado el mismo proceso del día anterior para conocer la cantidad de vitamina C de las espinacas, cogiendo como muestra una mezcla de tres hojas distintas. Como eran tres grupos, tenemos tres determinaciones diferentes con las que calcular la media.

No hubo tiempo para ver la pérdida de agua de las espinacas, pero el profesor dijo que se encargaría él después.  
 
Elsa Cárdenas El Mejdoubi
 

Análisis de resultados. Lucía Cardaldas

El pasado 24 de febrero volvimos a hacer mediciones  bioquímicas de los pimientos en sus tres estados madurativos, fresco, senescente y seco...