lunes, 20 de diciembre de 2021

Revisando la bibliografía

 Una parte muy importante de todo proyecto científico es conocer lo que previamente se ha investigado sobre ese tema. Para ello es imprescindible revisar lo que se ha publicado sobre el mismo. Para ello debemos aprender a utilizar bases de datos bibliográficas; en ellas, a través de palabras clave podremos acceder a multitud de artículos. finalmente, estos serán necesarios para discutir nuestros resultados y obtener las conclusiones oportunas. Quizá la más utilizada en la investigación biomédica es PubMed. Y otra que resulta muy familiar ya que es similar al buscador que solemos utilizar es  Google Scholar (Google Académico). Se presentan a continuación algunas instrucciones para utilizarlas.

Accedemos a PubMed a través de la siguiente dirección: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov. Nos llevará a la siguiente pantalla, en la cual escribiremos las palabras clave para nuestra búsqueda. A modo de ejemplo considerémos una búsqueda para revisar lo publicado sobre pimientos. Ejemplo de términos a incluir en la ventana de búsqueda pueden ser: pepper, Capsicum annuum, etc. 


Nos llevará aun listado de referencias bibliográficas acorde a los términos que hayamos introducido.


Haciendo click en el título del artículo nos llevará a una página donde encontraremos su resumen (abstract), y desde la que en ocasiones tendremos la posibilidad de acceder al texto completo de nuestro artículo, en el caso de que las revistas sean de acceso abierto y gratuitas.


Una utilidad muy interesante que presenta esta página es copiar directamente la referencia bibliográfica de nuestro artículo, algo que será necesario para la elaboración del artículo final, donde deberemos incluir una relación de todos los artículos, libros o webs utilizadas. A ello se accede desde el comando Cite. Se abrirá una nueva ventana donde aparecerá la cita y desde donde la podremos copiar para llevar a nuestro texto. Existen distintos formatos para expresar la bibliografía que podremos elegir. Uno de los más habituales es el que se muestra en la imagen de arriba. Una cita vendría reseñada de la siguiente forma: Nombre de los autores; año de publicación; título del artículo; nombre de la revista; volumen y páginas. Las publicaciones electrónicas tienen también su referencia.

Google Académico o Google Scholar es la base de datos bibliográfica de Google. Accedemos a través de la siguiente dirección: https://scholar.google.es. Accedemos a nuestra pantalla de búsqueda:


Tras escribir nuestras palabras claves accedemos al listado de referencias, una pantalla en la que presentan tres columnas. Haciendo click en cada una de ellas podremos acceder al resumen del artículo, normalmente desde la revista en la que se ha publicado. La columna de la izquierda contiene una serie de comandos; el superior permite seleccionar la fecha de publicación del artículo; el siguiente nos permite decidir el orden en el que aparecerán las referencias, si por fecha o por la importancia del artículo; finalmente podremos seleccionar únicamente los artículos en castellano.

La columna de la derecha nos permite acceder a la versiones completas de los artículos en el caso de que sean accesibles. Se puede acceder a un mayor número de artículos que en PubMed, pues esta base de datos da acceso a artículos que se encuentran en repositorios donde han sido colocados por particulares.

Buscar información, como vemos, no es complicado. Ahora es momento de ponerlo en práctica. Nuestro objetivo es estudiar cómo se degradan determinados nutrientes y compuestos en frutas y hortalizas a lo largo del tiempo. Nuestra tarea ahora va a ser revisar la bibliografía; palabras clave pueden ser: storage, loss, nutrients, food, vitamin, degradation, etc. Si queremos buscar bibliografía en español pondremos una traducción de las anteriores. Nuestra tarea consiste en que cada uno de nosotros busque uno o dos artículos sobre cómo se alteran determinados caracteres o compuetos de frutas y verduras a lo largo del tiempo. Destacaremos las ideas principales de su abstract o resumen e incluiremos su referencia bibliográfica, descrita según el modelo que hemos citado más arriba. Y como existen gran cantidad de artículos publicados sobre estos temas, procuraremos que no se repita ninguno de los que seleccionemos. Toda esta información, como siempre, la incluiremos en la sección de comentarios. ¡Ánimo! Los primeros lo tendréis más fácil.


Análisis de resultados. Lucía Cardaldas

El pasado 24 de febrero volvimos a hacer mediciones  bioquímicas de los pimientos en sus tres estados madurativos, fresco, senescente y seco...