Una parte muy importante de todo proyecto científico es conocer lo que previamente se ha investigado sobre ese tema. Para ello es imprescindible revisar lo que se ha publicado sobre el mismo. Para ello debemos aprender a utilizar bases de datos bibliográficas; en ellas, a través de palabras clave podremos acceder a multitud de artículos. finalmente, estos serán necesarios para discutir nuestros resultados y obtener las conclusiones oportunas. Quizá la más utilizada en la investigación biomédica es PubMed. Y otra que resulta muy familiar ya que es similar al buscador que solemos utilizar es Google Scholar (Google Académico). Se presentan a continuación algunas instrucciones para utilizarlas.
Accedemos a PubMed a través de la siguiente dirección: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov. Nos llevará a la siguiente pantalla, en la cual escribiremos las palabras clave para nuestra búsqueda. A modo de ejemplo considerémos una búsqueda para revisar lo publicado sobre pimientos. Ejemplo de términos a incluir en la ventana de búsqueda pueden ser: pepper, Capsicum annuum, etc.
La columna de la derecha nos permite acceder a la versiones completas de los artículos en el caso de que sean accesibles. Se puede acceder a un mayor número de artículos que en PubMed, pues esta base de datos da acceso a artículos que se encuentran en repositorios donde han sido colocados por particulares.
Buscar información, como vemos, no es complicado. Ahora es momento de ponerlo en práctica. Nuestro objetivo es estudiar cómo se degradan determinados nutrientes y compuestos en frutas y hortalizas a lo largo del tiempo. Nuestra tarea ahora va a ser revisar la bibliografía; palabras clave pueden ser: storage, loss, nutrients, food, vitamin, degradation, etc. Si queremos buscar bibliografía en español pondremos una traducción de las anteriores. Nuestra tarea consiste en que cada uno de nosotros busque uno o dos artículos sobre cómo se alteran determinados caracteres o compuetos de frutas y verduras a lo largo del tiempo. Destacaremos las ideas principales de su abstract o resumen e incluiremos su referencia bibliográfica, descrita según el modelo que hemos citado más arriba. Y como existen gran cantidad de artículos publicados sobre estos temas, procuraremos que no se repita ninguno de los que seleccionemos. Toda esta información, como siempre, la incluiremos en la sección de comentarios. ¡Ánimo! Los primeros lo tendréis más fácil.
No hay comentarios:
Publicar un comentario