En nuestra sesión de hoy del proyecto hemos procedido a valorar el contenido de ácido ascórbico (vitamina C) de nuestros pimientos. La técnica, puesta a punto en nuestro laboratorio, se basa en la capacidad del lugol de unirse a los granos de almidón y de teñirlo de color violeta. La vitamina C previene este proceso, de modo que mientras esté presente en el medio no aparecerá color en nuestra disolución al añadir lugol.
Para el procedimiento hemos preparado tubos de ensayo a los que hemos añadido 2 ml de solución de almidón en agua al 0,5%; a estos le hemos añadido 1 ml de extracto de pimiento y hemos añadido lugol hasta que aparecía el color.
Hemos hecho las pruebas con dos extractos, uno obtenido por vosotros y otro que preparé yo, pues me pareció que podría faltar para las pruebas que teníamos que realizar. Sobre este extracto hice unas medidas cuyos resultados se muestran en la tabla:
Los resultados obtenidos por vosotros en la clase de hoy han sido los siguientes:
Los valores obtenidos para el pimiento verde en el extracto de los alumnos no muestra unos valores demasiado diferentes, al igual que la única determinación de vitamina C para el pimiento rojo. Sin embargo, si se han obtenido diferencias muy apreciables en el caso de la determinación con el extracto que yo obtuve para los pimientos verdes, con cantidades de lugol empleadas mucho más altas. Eso me ha llevado a hacer una nueva valoración con el extracto que preparé. Los resultados son los siguientes:
Los valores que claramente se alejan de los demás son los obtenidos por vosotros para el pimiento verde en el extracto que yo preparé, con valores muy superiores al resto.
Esto son cosas que suceden en el laboratorio y de las que también podemos aprender. En este caso, la cuestión es ¿cuáles han podido ser las causas que explican esas diferencias? Puesto que los extractos vienen del mismo pimiento, algo habrá fallado. ¿Qué puede ser? Esperamos vuestro análisis en los comentarios.
Con estos datos ya podemos ir haciendo nuestros cálculos para obtener las cantidad de vitamina C que tienen nuestros pimientos por gramo de fruto. Tomaremos como volumen de lugol, la media de los valores obtenidos en todas las mediciones para cada tipo de pimiento, a excepción de los comentados para el pimiento verde en el extracto que yo preparé y que ha mostrado resultados anómalos.
Por otro lado, también tenemos datos de pH. Con el pHmetro digital que hemos recibido hemos obtenido los siguientes valores:
Cuánto más bajo es el valor de pH en una muestra mayor es la acidez, mayor la concentración de protones en la muestra. La diferencia entre ambos pimientos es el grado de maduración de los mismos, siendo el rojo el más maduro. ¿Qué pude explicar el descenso en el pH observado?
En este artículo se valoran los cambios de pH y Brix en determinadas variedades de pimiento California a medida que progresa la maduración (acceso al artículo). ¿Siguen nuestros pimientos una evolución similar a la descrita en la bibliografía en cuanto al pH y al Brix?
Me parecen unos resultados muy interesantes y coherentes. Está claro que la diferencia de los valores obtenidos para las mismas muestras se pueden deber al pipeteo. No todos lo hacemos igual. Sí veo que los datos del profesor se repiten en las dos tandas de medidas realizadas y en las dos muestras: pimientos verdes y rojos. Para mí, esos datos son válidos.
ResponderEliminarKeep going on.
Pepe
El 15 de marzo tras los extractos que obtuvimos en la sesión anterior pretendimos conocer la cantidad de vitamina C que contienen nuestros pimientos y a su vez las proteínas.
ResponderEliminarPara su realización lo hicimos mediante el método lugol. Usando la reacción que tiene lugar entre el almidón y el lugol. Seguimos los siguientes pasos:
-Extraemos 2 mL de una disolución de almidón, con una micropipeta a la que le añadimos 1mL de nuestros extractos tamponados que realizamos en la sesión anterior. Se repite el proceso con los pimientos rojos y verdes, 3 veces, también el profe hizo sus propios extractos tamponados y se repitió el mismo procedimiento.
- Con ayuda de una micropipeta fuimos añadiendo cantidades de lugol crecientes hasta que la disolución tuviera un tono azulado y fuimos anotando la cantidad que se iba añadiendo.
Cuanta más vitamina C tenía la disolución más lugol había que añadir para que se tintas de ese tono azul. Esta reacción es proporcional por eso después podemos calcular los niveles de vitamina C.
Tras acabar el proceso, comprobamos los resultados que se muestran en la tabla de arriba.
Si observamos los valores que nosotros hemos obtenido son razonables para los dos pimientos pero en cambio hay una diferencia apreciable en los valores que hemos obtenido de los extractos del profe y por ello, para asegurarse Antonio volvió a realizar el mismo proceso y obtuvo esta vez unos valores normales. Por los que los valores que son mucho más elevados que el resto son los de pimiento verde del extracto del profe.
Ahora nos surge una duda, ¿qué ha ocurrido con los extractos de pimiento verde?
Para ello debemos analizar el proceso que hemos realizado para obtener los resultados, a pesar de que este método no es demasiado preciso, los valores son demasiado altos.
Una opción muy probable es que nos hayamos equivocado en las medidas de alguno de los reactivos, como cuanta más vitamina C tenga el extracto más lugol hay que añadir, lo lógico es que se haya medido más de lo que se debía en el extracto de pimiento verde.
Las equivocaciones las pudimos tener algunos de nosotros ajustando micropipetas, para la mayoría es la primera vez que lo hacían es muy fácil cometer errores.
No podremos saber cuál fue el error exactamente pero podemos aprender de él y procurar tener más cuidado para la próxima vez.
En esta sesión obtuvimos datos del Ph se obtienen los siguientes valores:
Pimiento verde: pH = 5,9
Pimiento rojo: pH = 5,1
Cuanto mayor cantidad de lugol tuvimos que añadir anteriormente mayor sería la concentración de vitamina C, en el que más lugol tuvimos que añadir fue en el pimiento rojo, ( teniendo en cuenta como válidos todos los valores menos los que obtuvimos nosotros del pimiento verde), lo que nos dice que tiene mayor concentración de vitamina C, a su vez este es el tiene un ph más bajo, y cuanto más bajo es el Ph mayor acidez presenta la muestra. Por lo que ambos valores coinciden.
Un saludo.
ResponderEliminarLos resultados obtenidos no son coherentes por la variedad de microlitros resultantes en cada determinación. Por ello nuestro profesor realizó unas nuevas obteniendo la misma incoherencia. Está claro que esto se debe a un error nuestro cometido en la medición de los volúmenes, ya sea ajustado mal la pipeta, la cantidad de lugol…
El pH determina la acidez según la cantidad de iones H+ presentes en la muestra.
El pimiento rojo muestra un descenso de pH por contener más acidez que los verdes, dependiendo de su estado de maduración.
Nuestros pimientos siguen una evolución similar a la descrita en la bibliografía en cuanto al pH y al Brix al comparar resultados.
Maribel.
El pH es directamente proporcional a la cantidad de agua, es decir, si disminuye la cantidad de agua, disminuye la cantidad de pH. Por tanto si nuestros pimientos se han disecado, pierden agua y esto explica el descenso de pH en los resultados.
ResponderEliminar