jueves, 16 de marzo de 2023

Crónica y valoración de nuestros últimos resultados por Iván Molina Morillo

El pasado 15 de marzo tuvo lugar la segunda sesión experimental del proyecto en la que el objetivo era realizar las mediciones de vitamina C y proteínas a partir de los extractos que elaboramos la sesión anterior y siguiendo un procedimiento concreto. Sin embargo, únicamente pudimos hacer la determinación de la vitamina C.

Para ello, debemos seguir el llamado “Método del lugol”. En primer lugar extraemos con una micropipeta 2 mL de una disolución acuosa de almidón 0,5 M y añadimos 1 mL de nuestros extractos tamponados. Esto lo hicimos tres veces tanto con nuestros extractos de pimientos rojos y verdes como con los que realizó el profe. A continuación, se añade lugol hasta que aparezca un cambio de color (oscuro) y anotamos el volumen (en microlitros) empleado. Finalmente, a partir de la ecuación de la recta calculamos la cantidad de vitamina C. 

Los datos de las distintas mediciones se pueden observar en la entrada anterior. Como estos no nos parecieron demasiado coherentes (los valores para los pimientos verdes eran comparables, pero no así para los rojos), decidimos realizar las medidas con los extractos del profe. 

Lo desconcertante fue que estos resultados eran aún más incoherentes debido a los altos valores que obtuvimos en los pimientos verdes. Esto planteaba un problema, ¿qué ha ocurrido que pueda explicar dichos valores?

Como no tuvimos más tiempo, el profe realizó nuevamente unas medidas que por fin eran coherentes con la primera determinación y con los valores de los verdes nuestros.

Si comparamos los resultados, podemos ver que hay una variación de unos 40 microlitros aproximadamente, lo cual es normal considerando que este método no es el más exacto además de que probablemente cometiéramos imperfecciones a la hora de preparar los extractos, medir el lugol, etc. Sin embargo, las diferencias son mucho mayores en las mediciones que realizamos con los extractos del profe, especialmente en las de los pimientos verdes. Esa variación merece que nos detengamos a analizar cuál ha podido ser la causa.

Teniendo en cuenta que este método se basa en una reacción entre el lugol y la vitamina C, la razón estará en las medidas de alguno o ambos reactivos. Por un lado, al ser la vitamina C el reactivo limitante, si los valores de lugol salieron tan altos debe ser porque había más vitamina C. Esto se traduce en que debimos de medir más de 1 mL de extracto de pimiento.

Por otro lado, el problema pudo estar en la medición de lugol. Probablemente, ajustamos la micropipeta en un valor menor del que pensábamos y cada vez que echábamos el lugol estábamos contando más del que creíamos. También se puede deber a que cargábamos mal la micropipeta.

Por último, este método no es tan exacto y presenta algunos inconvenientes que también pudieron ser la causa de las variaciones en las medidas. El hecho de que se base en la capacidad reductora de la Vit C hace que la presencia de otros agentes reductores aumenten la cantidad calculada de Vit C. Otro inconveniente es la facilidad con la que se hidroliza el almidón dando lugar a la presencia de glucosa que también tiene poder reductor. Por último, hay que tener en cuenta que la Vit C se oxida con facilidad por el aire, por lo que es aconsejable preparar la solución de Vit C y almidón justo antes de realizar la titulación. En este caso, las disoluciones en las que obtuvimos las anomalías llevaban cierto tiempo preparadas, por lo que esto pudo afectar. Sin embargo, esta última teoría es bastante más improbable y difícil de demostrar.

En conclusión, prácticamente podemos afirmar que la incoherencia de los resultados se debe  a errores a la hora de medir los volúmenes. Debemos procurar ser más precisos y esta experiencia también nos sirve para aprender que no siempre podemos obtener los resultados que queremos y esto no debe desilusionarnos.

Por otro lado, también tenemos datos de pH. Con el pHmetro digital que hemos recibido hemos obtenido los siguientes valores:
Pimiento verde: pH = 5,9
Pimiento rojo: pH = 5,1

1 comentario:

  1. Iván, es un relato muy bueno para poder averiguar dónde residen los posibles fallos. Como tú indicas al final, tomar los volúmenes con una micropipeta es una operación muy delicada, que no resulta fácil cuando no se tiene práctica. A todos los que empiezan con estos instrumentos les es difícil detectar las distintas posiciones del émbolo. Lo bueno es que ya lo habéis experimentado y sabéis que hay poner mucha atención y estar concentrados cuando se esté pipeteando. En general, yo doy por muy positiva la experiencia y los resultados. Serán buenos para presentarlos en nuestro congreso y publicarlos en la revista.
    Keep going on.
    Pepe

    ResponderEliminar

Análisis de resultados: Antonio Encinas

 El pasado 23 de febrero finalizamos nuestros experimentos con pimientos. A lo largo del curso, recolectamos datos sobre las variedades Cali...